El dique Cuesta del Viento, pieza clave en la gestión hídrica de los departamentos Iglesia y Jáchal, será objeto de dos mejoras fundamentales este año, con el objetivo de optimizar el uso del agua y reforzar su seguridad. La inversión total proviene del fideicomiso minero al que aporta la mina Veladero y será administrada por el Ministerio de Minería.
La primera obra, ya en proceso de licitación, es el reemplazo de la válvula de chorro hueco, utilizada para el riego. Con una inversión de 560 millones de pesos, esta modernización permitirá un manejo más preciso del caudal, reduciendo las pérdidas de agua y aumentando en un 57% la eficiencia del riego. Actualmente, la válvula solo permite extraer un mínimo de 11 metros cúbicos por segundo, cuando el sistema realmente necesita entre 7 y 9 metros cúbicos. Con la nueva tecnología, el mínimo de extracción se reducirá a 4 metros cúbicos, permitiendo una distribución más eficiente.
Además, el nuevo sistema incluye una digitalización completa que permitirá monitorear en tiempo real el flujo de agua y ajustar la entrega de manera inmediata, sin demoras operativas. Esta tecnología no solo optimizará el riego, sino que también permitirá detectar fugas en el sistema, evitando desperdicios.
Por otro lado, la segunda mejora planificada es la modernización del descargador de fondo, un componente clave para la seguridad estructural del embalse. Esta obra estará a cargo de la Dirección de Recursos Energéticos, que aún debe definir la empresa responsable de su ejecución.
Las autoridades prevén coordinar ambas intervenciones para evitar interrupciones prolongadas en el uso del dique. Andrés Sastrique, subgerente de operaciones del EPSE, destacó que la renovación de la válvula de riego tomará aproximadamente nueve meses desde la adjudicación hasta su instalación y puesta en funcionamiento.
Cuesta del Viento es un pilar fundamental para la producción agrícola del norte sanjuanino, además de ser una fuente de energía hidroeléctrica y un atractivo turístico de gran importancia. Estas mejoras no solo optimizarán el aprovechamiento del agua en un contexto de crisis hídrica, sino que también reforzarán la seguridad de la infraestructura, garantizando su operatividad en el futuro.
diariodecuyo
Los comentarios están cerrados.