Ministra del MOP: “Túnel Agua Negra no es nuestra prioridad, se buscan alternativas”
La secretaria de Estado descartó de lleno el anhelado proyecto que uniría la Región de Coquimbo con San Juan, al menos durante la administración del presidente Gabriel Boric.
La ministra del MOP, Jessica López, conversó con Diario El Día donde descartó de plano avances en el Túnel Agua Negra, entre otros temas.
Transcribimos la parte de la entrevista sobre “Permisología y Agua Negra”
La “permisología” es una de las principales críticas del sector privado. ¿También los complica a ustedes como MOP para avanzar en sus obras y qué medidas se deben tomar para agilizar los procesos?
“Todas nuestras obras se hacen por empresas privadas a través de licitaciones, todo lo que tiene que ver con permiso nos impacta de igual manera que cualquier proyecto privado. Por lo tanto, el proyecto de Ley que presentó el Presidente con el objeto de cambiar la forma de cómo están estructurados los permisos en Chile es muy importante y nos beneficia mucho”.
-¿Definitivamente el Túnel Agua Negra no es prioridad para este Gobierno?
“No está dentro de nuestras prioridades, sí lo está dotar a nuestra región, al menos de un proyecto que facilite el tránsito por la frontera. Estamos haciendo un estudio para identificar una alternativa a Agua Negra, porque este tiene complejidades por su altura y tampoco podría bajar por la ruta del Valle de Elqui, habría que buscar una ruta alternativa. Estamos viendo otras acciones para seguir avanzando en otras alternativas en la región, porque queremos que cada región tenga un paso adecuado”.
-¿Qué ha pasado con los contratos que quedaron pendientes, luego que varias empresas se declararan en quiebra?
“Es un proceso lento, llegamos a tener 170 obras con contratos abandonados, en algunos casos era un edifico y otros contratos de mantención de rutas, eran de diverso tipo. Lo que procede es que de acuerdo a lo establecido es entrar en una liquidación para establecer de forma clara el estado que quedó la obra abandonada, los valores y obra física, para proceder a la liquidación del contrato y posteriormente hacer un nuevo llamado a licitación. Todo esto dura bastante, al menos un año. Ahora tenemos más de cien obras en recuperación”.
Fuente: Diario El Día, Chile, 16/01/2024
Los comentarios están cerrados.